El Box Merz incluye las antologías de la revista Merz tomo 1 y 2.
***
En 1919 Kurt Schwitters adoptó el término “Merz” como la marca de su movimiento unipersonal con el que había comenzado a nombrar, organizar y promover sus diversos proyectos: literatura Merz, collages Merz, escultura y arquitectura Merz y, como una forma especial de Merz, el arte-i. También hubo un escenario Merz en donde se organizaban “veladas Merz”, e incluso una agencia publicitaria.
Entre 1923 y 1932, publicó 17 números de la revista Merz en la editorial que creó específicamente para este propósito. Esta revista representa un evento fundacional de su trabajo como artista: en ella se materializan, en términos de contenido, diseño y composición, sus intereses y procedimientos, así como el desarrollo y el posicionamiento de su concepto de arte.
Merz significa crear relaciones, “preferiblemente entre todas las cosas del mundo”. Así, esta revista crea un orden del “mundo” artístico en torno a la posición “Merz”, y, también, un foro interactivo de relaciones entre las distintas voces. Incluidos Hans Arp, Theo van Doesburg, Walter Gropius, Raoul Hausmann, Hannah Höch, El Lissitzky, László Moholy-Nagy, Piet Mondrian, Käte Steinitz y Tristan Tzara. Los textos pueden asignarse a las corrientes estilísticas y a los principales grupos artísticos de las décadas de 1910 y 1920, como el cubismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo, futurismo, suprematismo y constructivismo, así como a De Stijl y Bauhaus, aunque vayan mucho más allá del ensamblaje de un artefacto de vanguardia.
La revista podría ser considerada un Gesamtkunstwerke [obra de arte total]. Los números de la Merz se relacionan entre sí tanto por el diseño como por su contenido teórico. Al mismo tiempo comparte con otras revistas elementos de diseño (por decisión estética pero también presupuestaria, porque la Merz utilizaba clisés de impresión que Schwitters conseguía prestados de otras revistas vanguardistas) y, por lo tanto, se refiere a ellas.
$45.000,00
El Box Merz incluye las antologías de la revista Merz tomo 1 y 2.
***
En 1919 Kurt Schwitters adoptó el término “Merz” como la marca de su movimiento unipersonal con el que había comenzado a nombrar, organizar y promover sus diversos proyectos: literatura Merz, collages Merz, escultura y arquitectura Merz y, como una forma especial de Merz, el arte-i. También hubo un escenario Merz en donde se organizaban “veladas Merz”, e incluso una agencia publicitaria.
Entre 1923 y 1932, publicó 17 números de la revista Merz en la editorial que creó específicamente para este propósito. Esta revista representa un evento fundacional de su trabajo como artista: en ella se materializan, en términos de contenido, diseño y composición, sus intereses y procedimientos, así como el desarrollo y el posicionamiento de su concepto de arte.
Merz significa crear relaciones, “preferiblemente entre todas las cosas del mundo”. Así, esta revista crea un orden del “mundo” artístico en torno a la posición “Merz”, y, también, un foro interactivo de relaciones entre las distintas voces. Incluidos Hans Arp, Theo van Doesburg, Walter Gropius, Raoul Hausmann, Hannah Höch, El Lissitzky, László Moholy-Nagy, Piet Mondrian, Käte Steinitz y Tristan Tzara. Los textos pueden asignarse a las corrientes estilísticas y a los principales grupos artísticos de las décadas de 1910 y 1920, como el cubismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo, futurismo, suprematismo y constructivismo, así como a De Stijl y Bauhaus, aunque vayan mucho más allá del ensamblaje de un artefacto de vanguardia.
La revista podría ser considerada un Gesamtkunstwerke [obra de arte total]. Los números de la Merz se relacionan entre sí tanto por el diseño como por su contenido teórico. Al mismo tiempo comparte con otras revistas elementos de diseño (por decisión estética pero también presupuestaria, porque la Merz utilizaba clisés de impresión que Schwitters conseguía prestados de otras revistas vanguardistas) y, por lo tanto, se refiere a ellas.